
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973. Conocido escritor y poeta, reconocido como uno de los exponentes más descollantes del género en América Latina y el mundo, a quien le fuera adjudicado el Premio Nobel de Literatura en el año de 1971, tuvo también una labor política extraordinaria en defensa de los excluidos y desposeídos de Chile. Vinculado al trabajo del Partido Comunista de ese país a raíz de las experiencias vividas durante los momentos más duros de la Guerra Civil Española, se postuló y fue elegido senador el 13 de mayo de 1945. Meses después, el 15 de julio ingresaría oficialmente a las filas de esa organización.
Desde su tribuna parlamentaria desarrollaría una intensa lucha política de denuncia de las condiciones de explotación y exclusión en que vivían grandes sectores de la población, desde los obreros del salitre y el carbón hasta las mujeres y los emigrantes; y siempre sin perder la perspectiva latinoamericanista que lo acompañaría en sus reflexiones.
Como resultado y expresión de la política hemisférica que comienza a desarrollarse en el continente en el marco de la Guerra Fría, marcada por la fuerte ola represiva anticomunista, en poco tiempo el Partido Comunista chileno entraría en profundas e irreconciliables contradicciones con el entonces presidente Gabriel González Videla, que conllevarían a la ruptura definitiva en octubre de 1947. En el contexto de esta confrontación, en febrero de 1948 la Corte Suprema aprueba su desafuero como senador y el escritor se ve obligado a pasar a la clandestinidad, situación en la que se mantuvo hasta febrero del año siguiente, cuando logra salir del país, al que no regresaría hasta 1952, luego de años de exilio.